Resumen: Reseña de la novela más conocida de Jean Forton. Fue publicada originalmente, en una versión más breve, en Revista de Letras, el 11 de septiembre de 2012. Primera parte La inevitable conexión con Lolita, de Nabokov, se convierte en asunto estéril una vez se traspasan las primeras páginas de este cuento sobre el cortejo de una joven… Continue reading
Resultados de "danieljandulam"
Yars’ Revenge: marcianos en la OTAN

Resumen: En 1982 convergieron dos acontecimientos de escala mundial: la entrada de España en la OTAN, y la publicación del clásico videojuego Yars’ Revenge. Cuento aquí la historia del segundo, dentro del contexto del primero.
Tomás Sánchez Bellocchio. El fin de un año sabático

Pudiendo dedicar la tarde a despedirse de Barcelona, Tomás decidió pasar su último rato de enero de 2016 en una cafetería del Raval destripando conmigo servilletas y relatos. Sabia decisión. “En Barcelona era donde vivían los escritores”. Con esta idea, con una ruptura y un consejo de escritor mayor, Tomás Sánchez Bellocchio (Buenos Aires, 1981), con una carrera… Continue reading
Alice Austen: un cuarto lleno de enseres

Resumen: Artículo sobre la fotógrafa estadounidense Alice Austen, en el que traté de sintetizar dos temas que me interesan mucho: los inicios del reportaje fotográfico y la afición de una época a los objetos.
Rosa Sala Rose. Una cancioncilla nada inocente

Hasta que leí la historia de «Lili Marleen», creía que no existía ninguna canción capaz de resumir gran parte de un siglo. Tampoco pensé que una canción que siempre consideré cursi o anclada en una época muy concreta pudiera contener tal cantidad de anécdotas, nombres, embrollos, intrigas, disparates y claroscuros; no hasta que di con… Continue reading
«Escrito en piedra» (conferencia)

Texto basado (con las oportunas revisiones y ampliaciones) en la conferencia Escrito en Piedra: Dios como autor, que impartí en el VI Encuentro Adece, en abril de 2014 en Barcelona. Incluye un curioso prólogo del editor Juan Carlos Martín Cobano. Descarga gratuita (en ePub / PDF)
Zoran Mušič. Arraigo en la verdad
Es imposible observar desde la distancia (física y emocional) la obra del esloveno Zoran Mušič (Bukovica [parte del Litoral austríaco hasta 1919], 11 de febrero de 1909 – Venecia, 25 de mayo de 2005). Los tonos terrosos y los gestos de carbón que impregna en los cuadros que le hicieron fundamental entre los años setenta y… Continue reading
El abecedario de Pilar Bar Var

En lugar de una entrevista al uso, le propuse a mi amiga Pilar Bar Var (Bogotá, 1979) un cuestionario con el que repasar sus diferentes trayectorias como dibujante e ilustradora. Conoced su vida, trabajo e inquietudes de la A a la Z. A de ARTES. ¿Cómo te picó la curiosidad de dedicarte a dibujar, ilustrar, etc.? ¿Qué… Continue reading
Helmuth James Von Moltke. Como un hilo rojo
Una de las consecuencias más inquietantes de la Segunda Guerra Mundial es la cantidad de historias que quedaron sin resolver. Las vidas que se vieron interrumpidas, la separación forzada de tantas familias, las repatriaciones, los exilios y el miedo, las montañas de posesiones materiales (incluso de fragmentos orgánicos) que se formaron durante el Holocausto [véanse… Continue reading
Claudio Magris. El viaje vertical
Una preocupación de la Europa contemporánea reside en la idea de que Occidente ha dejado de ser tan influyente como lo fue siglos atrás. La literatura se adelantó a esta preocupación, y comenzó a variar la perspectiva acerca de lo que es una narrativa exótica al tiempo que ayudó a desplazar el mapa geopolítico y… Continue reading
Isabel Urzáiz. Narrar es un acto de voluntad

Su disco de 2014 What Journey Is This? supuso para mí la gran sorpresa de ese año. Está lleno de melodías asombrosas y de un gusto literario poco común. Como colaborador de la revista Ruta 66 tuve la oportunidad de intercambiar mis impresiones con su autora, Isabel Urzáiz, y de paso compartir algunas reflexiones sobre narración y… Continue reading
Jane Kenyon. Vivir de otra manera
En 1993 Jane Kenyon recibió en su casa de New Hampshire la visita de Bill Moyer, que rodaba un reportaje para la televisión sobre ella y su marido, el también poeta Donald Hall. El periodista formuló una inquietante pregunta sobre sus poemas “de mudanza”, poemas que iban de abandonar un sitio para llegar a otro distinto… Continue reading
Olga Martínez y Paco Robles. Hablando con conocidos
Tenía ganas de hablar con Olga y Paco sobre las interioridades de su proyecto editorial, situado en el reino de Candaya. En cuanto pude encontrar un hueco, les convoqué para viajar por su catálogo. Por entonces no sabía que acabaría publicando un libro con ellos. Y aunque desde este encuentro han pasado años y la editorial… Continue reading
Geoffrey O’Brien. Conservas de los sesenta

Conversación que mantuve en Barcelona, a mediados de 2015, con un referente de la crítica cultural contemporánea norteamericana, a propósito de la publicación de su libro Tiempo de soñar. Episodios de los sesenta. Todo lo relacionado con la década de los sesenta (los años de las etiquetas «baby boom», «contracultura» o «movimiento hippie») nos despierta curiosidad…. Continue reading
Zbigniew Herbert. Poesía y especulación
¿Qué interés puede ofrecer a un poeta el problema concreto de la especulación si, como decía José Hierro, la poesía es una fuerza invisible que actúa “como el viento, / o como el fuego, o como el mar”? A ojos del lector inexperto, ambas esferas (poesía y economía) pueden no guardar relación. Sin embargo, la… Continue reading
Hjalmar Söderberg. Amor, teología y destino
La profunda transformación industrial que se desarrolló en Suecia entre 1870 y el final de la Primera Guerra Mundial impregnó de fatalismo la producción editorial de un país que tardó en encontrarse cómodo con la idea de un estado democrático. Muchos habitantes tuvieron la sensación de que todo cambiaba a una velocidad tremenda y dudaban… Continue reading
José Luis Hidalgo. Búsqueda de la eternidad
Hay autores (como libros sueltos) que viven en nuestras estanterías esperando el momento apropiado de presentarse en nuestras vidas. Pero ha de ser durante ese momento y no otro cuando su significado, y su pasado reciente, cobren sentido para quien los encuentra. Los muertos, de José Luis Hidalgo, lleva haciendo compañía en mis estantes a… Continue reading
El muerto (cortometraje)

En 2013 concluyó la producción de El muerto, cortometraje que escribí junto a Albert Folk. Con esta historia quisimos explorar el contacto con lo extraordinario y en qué medida ese acontecimiento afecta a quien lo experimenta.